lunes, 31 de enero de 2011
martes, 25 de enero de 2011
La historia de la vaca.
Resumen:
Esta historia trata de un anciano y su discípulo que se van de viaje porque el anciano quiere que su discípulo aprenda a que no puede engancharse a una vida de mediocridad y que no logran superar los obstáculos que les impiden triunfar. Entonces, una tarde decide ir a enseñarle a su discípulo algunos lugares pobres.
Despues de que caminaron un buen rato, encontraron una casa que era la que les parecía la más humilde y sencilla casa. La casa estaba hecha un desastre ; sus paredes casi no se sostestenían,su techo dejaba entrar el agua y la basura se acumulaba a su alrededor. Pero tenían algo que era lo que no les hacía ser tan pobres. Tenían una posesión muy valiosa para ellos; era una vaca. Era la poca cosa que tenían y que era lo único que los separaba de la pobreza total. Pero igualmente en medio de aquella miseria ,se quedaron esa noche a dormir para que,al día siguiente pudiesen seguir su camino. Ya había amanecido,y antes de seguir su rumbo se pararon en frente de la casa. Sin que el joven pudiese evitar lo que pasó,el anciano sacó una saga de su bolso y allí mismo degolló a la única fuente de alimentación de aquella pobre familia.
Al año siguiente volvieron a coger rumbo hacia esa casa,pero cuando llegaron el joven se quedo estuperfacto al ver una casa bien cuidada y bien arreglada. El pensaba que la familia que estaba allí había decidido abandonar aquel terreno y que otra familia con mas nivel familiar se habian habitado allí. Cuando tocaron a la puerta se dieron cuenta de que era la familia que habitaba en aquella casa tan pobre. El padre de la familia empezó a explicar todo lo que le sucedió en aquel año; cuando vieron que una cruel persona degolló a su vaca ,estuvieron varios dias tristes pero luego,decidieron arreglar un poco su casa y decidieron plantar algunos vegetales,que son los que le daban ganancias. Así consiguieron resolver su vida y salir de aquella pobreza.
Moraleja: la moraleja de esta historia es que no puedes llevar tu vida atada a un mundo que no te gusta, tan solo por el miedo de perderlo todo. En la vida hay que arriegarse a hacer las cosas porque si no nunca sabrás si tendrás una vida mejor o peor de la que estas viviendo.
Esta historia trata de un anciano y su discípulo que se van de viaje porque el anciano quiere que su discípulo aprenda a que no puede engancharse a una vida de mediocridad y que no logran superar los obstáculos que les impiden triunfar. Entonces, una tarde decide ir a enseñarle a su discípulo algunos lugares pobres.
Al año siguiente volvieron a coger rumbo hacia esa casa,pero cuando llegaron el joven se quedo estuperfacto al ver una casa bien cuidada y bien arreglada. El pensaba que la familia que estaba allí había decidido abandonar aquel terreno y que otra familia con mas nivel familiar se habian habitado allí. Cuando tocaron a la puerta se dieron cuenta de que era la familia que habitaba en aquella casa tan pobre. El padre de la familia empezó a explicar todo lo que le sucedió en aquel año; cuando vieron que una cruel persona degolló a su vaca ,estuvieron varios dias tristes pero luego,decidieron arreglar un poco su casa y decidieron plantar algunos vegetales,que son los que le daban ganancias. Así consiguieron resolver su vida y salir de aquella pobreza.
Moraleja: la moraleja de esta historia es que no puedes llevar tu vida atada a un mundo que no te gusta, tan solo por el miedo de perderlo todo. En la vida hay que arriegarse a hacer las cosas porque si no nunca sabrás si tendrás una vida mejor o peor de la que estas viviendo.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Christopher Gardner.
La vida de Christopher Gardner es una historia o una pequeña pero gran anécdota que es muy conmovedora.Tuvo una vida muy difícil ,ya que, sus padres se separaron cuando él era pequeño y su madre fue encarcelada dos veces.La primera vez que entró su madre a la cárcel fue por culpa de falsificaciones y la segunda vez fue por intentar matar al padrastro de Christopher.Por culpa de esas dos encarcelaciones él y sus hermanos tuvieron que estar internados en un centro de menores.En esa etapa conoció a sus tres tíos pero solo uno de ellos le daba el cariño que se merecía,el cariño que nunca tuvo de su padre.Pero tiempo más tarde su tío falleció y se quedó solo en el mundo.
Cuando por fin sale del centro de menores decide empezar a trabajar.Estuvo trabajando en muchos sitios y quería estudiar para ser médico.En ese tiempo conoció a Sherry,la mujer con la que se casó.Pero cuando Christopher decidió dejar el sueño de ser médico ellos tienen un pequeño enfrentamiento.Pero por otra parte el tenía otra mujer.Esa chica estaba esperando un hijo de él asi que,él dejo a la que era su actual mujer para cuidar de su hijo y de la madre de su hijo.Cuando el niño ya había nacido ella se fué con el hijo y con todo,lo abandonó.Después de un tiempo ella volvió,pero no para verle a él,si no, para dejarle al niño e irse.Él aceptó la custodia del niño,aún sabiendo que no tenía el suficiente dinero como para mantenerlo.Pero él luchó.Como el no podía pagar el piso se quedaban en moteles o hasta incluso dormían el los baños públicos ya que el dinero que él ganaba no llegaba para todo.Hasta que un día decidió empezar a estudiar en la bolsa de “broker”.Un hombre que vivía en California le ayudó a entrar en la empresa.Dejó de trabajar para centrarse más en los estudios y así poder mantener a su hijo,ya que él era su único apoyo.Iba a clases,prestaba siempre atención para luchar por su sueño.Y al final,consigue hacerlo realidad.Después de tanto esfuerzo,de tanto sufrimiento...consiguió su puesto de trabajo en la bolsa.Enseguida de saberlo fué a buscar a su hijo para poder celebrarlo a su lado.A partir de ahí empezó a fundar muchas empresas para ayudar a la gente en diferentes países.
Mi opinión:
Christopher Gardner es un gran ejemplo de ser emprendedor.No sólo por luchar por lo que quiere,si no que también,por no sólo pensar en él ni en su futuro,ya que,su futuro lo veía siempre al lado de su hijo,por el que daría la vida.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Pirámide de población.
La pirámide de población a comentar nos muestra la distribución de la población española en el año 2007. La forma que se intuye de su trazo es de bulbo, es decir, se trata de una pirámide regresiva, que en demografía se traduce por una sociedad que tiende al progresivo envejecimiento, es por tanto decreciente y regresiva, propia de un país desarrollado, con una natalidad muy reducida y una mortalidad también baja.A esta conclusión también se llega por la observación de la estructura en edades. La base compuesta por los jóvenes, de 0 a 16 años, que no puede trabajar y por tanto es dependiente, es estrecha y se ve una reducción progresiva en los últimos 20 años. El siguiente grupo de edad, los adultos mayores de 16 años y que están en disposición de trabajar presentan un ensanchamiento considerable, y que como explicaremos después se trata de las personas que nacieron en el llamado Baby-Boom y que son los que soportan la carga sociales y económicas de esa sociedad. En cuanto al grupo de mayores, de más de 65 años, en su mayoría jubilados y por tanto dependientes, vemos como se mantiene ancha, reflejo de una baja mortalidad y una alta esperanza de vida.En los grupos por sexo, se ve como hay más niños al nacer pero la mujer supera al hombre en la cúspide de la pirámide, probablemente se deba a razones genéticas, ya que la mujer es más longeva que el varón.En la lectura de hechos históricos que se puede desprender de esta pirámide aparece claramente un primer saliente en la base, un ligero incremento de niños nacidos en los últimos cuatro años, que se trata de la aportación de los inmigrantes a la natalidad del país. En los años precedentes se ve como la natalidad ha ido disminuyendo progresivamente. A continuación hay un gran saliente en los adultos, debido como ya dijimos al denominado Baby-boom, un incremento de la natalidad que se dio durante finales de los 70 y en los 80, fomentado por el desarrollismo económico y una política pronatalista y que en la actualidad soportan la carga laboral.Finalmente, los estragos demográficos causados por la Guerra Civil de 1936-1939, tanto el número de victimas, como exiliados, como los que dejaron de nacer a causa de la guerra y la posguerra, se refleja en una entalladura muy notable en los tramos de edad de 65 a 74 años.
Ciclo del agua.
El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Esto es la transpiración.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Esto es la transpiración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)